La discapacidad se puede vencer, el secreto está en ti ¡QUERER ES PODER!
"29 EDICIÓN de LA CICLOTURISTA DE GRAN CANARIA"
El
sábado 2 de diciembre me desplazaba, junto a Guillermo López
(licenciado en INEF y preparador físico) a la Isla de Gran Canaria,
con la intención de tomar parte en La Cicloturista de Gran Canaria.
Una marcha ciclista de 6 etapas que va por su 29 edición. Era el
primer ciclista de mano que participaba y los perfiles de las etapas
asustaban a cualquiera así que mi presencia era una auténtica
incógnita para todos.
La
Etapa 1 fue el domingo 3 de diciembre, “LA TITÁNICA”. Como su
nombre indica, no es un paseo por colinas sino un auténtico
descalabro para las piernas. 118 km y más de 3000 metros de desnivel
positivo. Arranca en Puerto de Mogan, se asciende el puerto que
conduce a la Aldea y de allí vuelta a subir por una carretera de
curvas estrechas y sinuosas hasta Artenara. Una vez en esta
localidad, la carretera suaviza hasta la Cruz de Tejada pero aquí
arrancan las cuestas más potentes del 14%, en una recta que nunca
termina. Después de todo lo recorrido, el remate final llega con la
ascensión hasta los Llanos de la Pez. Aquí termina el tiempo
cronometrado y comienza un descenso controlado hasta Puerto de Mogan.
Tuve
el gran honor de cortar la cinta que inaguraba La Cicloturista de
Gran Canaria y La Titánica 2017. Rodeado de grandes deportistas como
Dori Ruano, preparadores de prestigio como Chema Arguedas,
periodistas del mundo del ciclismo como Pablo Bueno arrancaba LA
TITÁNICA.
Superé
el primer puerto hasta la Aldea, subí en coche hasta Artenara y
completé la ascensión final a Tejada y Los Llanos de la Pez. Más
de 4 horas de ciclismo con los brazos por tierras volcánicas
preciosas y duras rampas.
La
Etapa 2 salía de Puerto de Mogan y llegaba a Tasartico, 60 km y
+1500mt. 5 de diciembre. Salí el primero y llegué el último pero
mi satisfacción era enorme al ser capaz de completar la etapa. Poder
pedalear con los brazos lo que hacen los ciclistas me hace feliz,
pensaba que nunca volvería a hacer rutas así. La visita a Tasartico
cautiva, el excelente asfalto del descenso se convierte en un
disfrute para los sentidos en el ascenso, ya que la vista se pierde
ante las impresionantes montañas rocasas que tenemos delante de los
ojos.
La
etapa 3, día 6 de diciembre, el puerto más potente de Gran Canaria
y de Europa, el temido “Pico de las Nieves”. 24 km de subida con
rampas de más del 22%. Nunca había subido algo así, intentarlo me
parecía una locura pero mi lema es ¡QUERER ES PODER! Debía
intentarlo.
Arranqué
el primero, casi 1 hora antes que los ciclista de pie. Simplemente
llegar hasta donde comenzaba a cronometrase el tiempo me pareció lo
más duro que había subido nunca. El ascenso hasta La Pasadilla es
factible pero allí comienza el infierno. Rampas del 23%. Llevaba
metido todo el desarrollo. Un plato de 22 dientes y un piñón de 36
dientes. Mas desarrollo es imposible llevar. Iba atrancado como si
llevara metido el plato 50. Llegué en pensar en parar pero las
rampas no son excesivamente largas y tras unos metros tienden a
suavizar al 10-14%, en esos descansos recuperaba el aliento. Al
llegar a Cazadores, el asfalto empeora y se convirtió en lo más
duro del ascenso. El traqueteo en la hanbike se reparte por todo el
cuerpo y pensé en bajarme de la bici pero tras unos geles y un breve
suspiro, continúe ascendiendo. Faltaban 11 km más, la mitad del
puerto.
Tras
más de 3:30h de acenso cruce la meta con una enorme sonrisa,
recibiendo el cariño de todos los presentes. Estaba emocionado y las
gafas ocultaban la humedad de mis ojos. El abrazo con Óscar (mi
ángel de la guarda) y Guillermo (el compañero de fatigas) fue
mágico. Había logrado subir el pico más duro de Europa, El Pico de
las Nieves a 1949 metros sobre el nivel del mar. Las vistas del Roque
nublo y del Teide no dejan indiferente a nadie. Espectacular.
Esto
es un no parar de etapas y kilómetros así que en la Etapa 4 tocaba
pedalear hasta el pantano de Soria, pasando por la peligrosa bajada
del Barranquillo Andrés. 7 de diciembre. He pedaleado parte del
ascenso al puerto De la Cruz de San Antonio pero he desistido de
intentar completar la etapa ya que ciertos tramos son muy peligrosos
para la handbike. El descenso fue espectacular. Magnifico asfalto por
curvas imposibles y de postre unas papas arrugadas que me han
recuperado todos los sentidos. Esto es un no parar de etapas y
puertos, con un tiempo increíble para el mes de diciembre que me ha
hecho pedalear de corto todos los días.
La
etapa 5, “Todos Solidarios”, ha tenido lugar el 8 de diciembre.
Un ruta de 25 km desde Puerto Rico a Taurito por la preciosa carrera
de la costa. Una etapa creada por la organización para fomentar la
inclusión de personas con discapacidad en el deporte. Todos los
participantes llevaban un dorsal solidario que servirá para comprar
material deportivo a las asociaciones de diversidad funcional de la
zona. Pedaleé con Eduardo Martínez, un crack que sufrió un
accidente en bicicleta bajando el Pico de las Nieves, desde entonces
no ha dejado de nadar y es capaz de cruzar grandes rutas de hasta 12
km por mar abierto. Un monstruo.
Por
la tarde, junto a Serafín Zubiri, Félix Rubio y Eduardo Martínez,
impartimos una conferencia de casi dos horas de duración donde
abordamos nuestras vidas y como superamos los obstáculos que
aparecen. Que bien lo pasamos.
Al
día siguiente la 6 y última etapa. De Puerto de Mogán a Gran
Canaria. 9 de Diciembre. Casi 90km subiendo al Roque Nublo (más de
44 km de ascenso) que viví desde el coche para posteriormente
completar los 46 Km de descenso hasta la capital. Junto a una gran
pelotón ciclista donde destacaban dos ciegos en tándem, Serafín
Zubiri y Raúl Fernández (que buenos tipos) Viví una experiencia
maravillosa, nunca había hecho tantos kilómetros de descenso. Sin
duda me llevo un gran recuerdo de Gran Canaria, de sus gentes
inmejorables, de sus puertos de montaña, del puro ciclismo vivido y
del cariño recibido, por no hablar de las bondades gastronómicas
que he recibido.
Sin
duda agradecer a Ángel Bara, el boss de La Cicloturista, su
invitación a tan magnífica prueba. Ojala podamos traer a más cojos
a pedalear por esta isla, les cautivara. Gracias a todos los miembros
del staff técnico que me han cuidado y mimado en cada momento. A
Óscar “Ángel de la guarda” por su atención y cariño. Guille,
un crack. Gracias a todos, os animo a descubrir la isla en la Edición
30 de la Cicloturista, os sorprenderá.
"COPA DEL MUNDO de EMMEN, HOLANDA"
Después del
Campeonato de España, mis sensaciones fueron mejorando, quizás
fruto del estimulo del título de campeón, y tomé una decisión que
tenía planteada hace tiempo. Un cambio de entrenador. Tras 3 años
trabajando juntos, notaba que faltaban aspectos importantes a cubrir
en mi preparación y tome esta importante decisión a mitad de
temporada. Es un paso que cuesta dar, espero que sea por mejorar. Así
que afrontaré la recta final del año siendo mi propio entrenador.
No tenía
muy claro si acudir a Holanda así que 10 días antes de la Copa del
Mundo decidí hacer un test de potencia de 20 minutos, logré el
segundo mejor resultado de mi vida. Empujado por los datos, me animé
al viaje aunque ese esfuerzo previo me podía pasar factura.
Acompañado
de mi buen amigo Chema Del Valle, maestro del tenis de mesa,
arrancamos con la autocaravana a finales de Junio dispuestos a cruzar
media Europa. Una paliza de viaje que realizamos en dos días. Al
llegar, conocimos a un grupo de jugadores de ping pong que nos
invitaron a sus instalaciones. Que bien lo pasamos.
La Copa del
Mundo de Emmen tenía la mayor participación de deportistas a las
que he acudido, en mi categoría competíamos más de 40 handbikers,
los mejores del mundo. La contrarreloj se disputaba el 30 de Junio,
por un trazado plano, para atletas de potencia, sin curvas peligrosas
y aceptable en su longitud. Dos vueltas a un circuito de 8,6 km para
realizar un total de 17,2 km.
Estaba
mentalizado en hacerlo bien, ilusionado con volver a estar entre los
10 primeros pero mis sensaciones no fueron buenas en ningún momento
de la contrarreloj. Logre un puesto 21 de 42 participantes. No fui
capaz de mantener los vatios movidos hace 10 días, de hecho los
reduje bastante. Al llegar a casa, encontré la explicación, acudí
a Holanda con una infección de orina, algo bastante usual en la
lesión medular. Sin duda creo que cuando estas en forma y realizas
un gran esfuerzo, tus defensas se reducen y estamos más expuestos a
cualquier infección. El test, 10 días antes de la carrera, me pasó
factura. Aprenderé de lo sucedido.
La prueba en
ruta era el sábado 1 de julio, 9 vueltas a un trazado de 7,1 km
hasta completar un total de 63,9 km. Intenté llegar pronto a la
salida pero me situé entre los últimos del pelotón. Siempre llego
unos 20 minutos antes pero en esta ocasión no fueron suficiente,
algunos llevaban más de 50 minutos de espera. No entiendo que se no
se realice un orden de llamamiento según resultados del día
anterior pero las cosas son como son.
Salí fuerte
y adelantando rivales hasta que alcancé un grupo donde rodaba
cómodo. Existía bastante colaboración en los relevos y logramos
unas medias altas de velocidad. Me sentía bien, estaba disfrutando,
cosa que no experimentaba desde hace mucho tiempo en una prueba en
ruta. Al sprint, terminé segundo de mi grupo y repetí el puesto de
la contrarreloj, 21 esta vez entre 44 atletas. La valoración fue
positiva, debo seguir puliendo errores de principiante, después de
un viaje tan largo, no puedo llegar tan justo a la salida.
"CAMPEONATO DE ESPAÑA 2017, MÁLAGA"
Regresé de
Italia hace 2 semanas, me costó recuperarme física y mentalmente,
de hecho decidí buscar una psicóloga deportiva para trabajar hasta
el Campeonato de España, queria dar lo máximo de mi mismo.
El
Campeonato de España de Ciclismo Adaptado se disputa en la provincia
de Málaga, la contrarreloj el día 28 de Mayo en Cártama y la
prueba en ruta en Alhaurin de la Torre el 29 de mayo. Ambos trazados
me van mucho ya que tienen rampas exigentes, un terreno donde suelo
defenderme bien.
Estos
últimos días he aumentado las intensidades de vatios para sentir
más las sensaciones de carrera y he descansado bastante ya que dicen
que el mejor entrenamiento es el descanso. Llego un par de días
antes a Cártama acompañado de mi buen amigo José Manuel Carcasona,
un talisman en esto del Campeonato de España, siempre acudimos
juntos. Revisamos el circuito y sin duda es más exigente de lo
esperado. Debemos dar 3 vueltas al trazado, hasta completar unos 17
km, pasando por un repecho de 600 metros al 6-7% que al repetirlo
tantas veces se convierte en selectivo.
Después de
los malos resultados internacionales, tengo la necesidad de hacer un
buen Campeonato, la autopresión es importante pero intento
controlarla diciendo “el secreto es que disfrutes”. La noche
antes de la competición duermo mejor que en otras ocasiones, esto
siempre es un síntoma de que las cosas pueden ir bien. La hora de la
salida se retrasa, pedaleo más de 1 hora en el rodillo calentando y
todavía no han salido las handbikes. Confirman mi hora de salida y
apuro el calentamiento con los últimos cambios de ritmo. Me dirijo
hacia la rampa. Soy el 4º último, delante del podio del año
pasado. Pasa por la cabeza que me puedan doblar pero venderé cara la
situación.
3, 2, 1 y
arrancó con pausa, a los poco metros viene un giro a izquierda que
hace reducir la velocidad, no quiero quemar cartuchos, debo hacer una
crono de menos a mas. Tras varios giros complicados afronto la
primera rampa potente. Bajo de plato y subo la cadencia e intensidad
de los vatios. Termino la rampa y bajo a tumba abierta el descenso.
Cambio al plato grande una vez lanzada la handbike, no quiero
problemas mecánicos. Llego a la curva final del descenso y la
Quickie RS Attack pasa como sobre raíles por el asfalto, es
increíble como traza a velocidad en una curva. Intento regular la
intensidad, falta mucha crono. Completo la primera vuelta.
Afronto la
rampa potente de la segunda vuelta. En la distancia observo al
corredor que me ha precedido en la salida, “vamos a por él” me
digo. Intento subir vatios en la rampa pero no supero los de la
primera vuelta. Me lanzo en la bajada y poco antes de trazar la curva
supero al corredor que me precede. Regulo la intensidad, no bajo
vatios, el pulso va alto y mis sensaciones son buenas pero en ácido
láctico empieza a hacer acto de presencia en mis brazos. Es el
momento de la verdad, es el momento de saber sufrir.
Completo la
segunda vuelta y voy a por la última. Lo doy todo en la rampa pero
bajo los vatios de las primeras vueltas. Los pensamientos negativos
aparecen “has intentado ir de menos a más y no lo has podido
lograr”, los combato diciendo “pero estas disfrutando, lo estas
pasando bien, dalo todo y ya se verá, VAMOOOOSS”. Los últimos
kilómetros son vitales, no quiero bajar la intensidad. Supero a
varios corredores y afronto los últimos metros apurando las pocas
energías que me quedan. No quiero terminar como en la crono de
Maniago, con la sensación de poder dar más de mi. Cruzo la línea
de meta y termino exhausto. Me hablan pero no soy capaz de recuperar
el aliento. Tardo varios minutos en ser persona y tras saludar a
varios amigos, me encamino a la autocaravana para reunirme con José
Manuel. Él ha sido vital en la contrarreloj, me ha ido cantando
tiempos de los principales rivales. Estamos nervioso a la espera de
los resultados. José Manuel va y viene de la salida y no trae
noticias. Al rato regresa serio y me dice “primero, has ganado”
Mi alegría
es enorme. Nos abrazamos. Después una temporada con altibajos, logro
la victoria en la prueba que más me gusta, la contrarreloj. Hemos
superado las dificultades gracias al equipo de amigos y profesionales
con los que me he rodeado. El año comenzó de la peor forma posible,
con el fallecimiento de mi padre, la victoria va dedicada a él, allá
donde esté, hoy se sentirá orgulloso de su hijo.
Acudo a la
entrega de premios y recibo muchas enhorabuenas. Comparto con Sergio
Garrote, Campeón en H2, el maillot y las medallas. Estoy en una
nube. Ha sido un año complicado y recibo la recompensa. Gracias a
todos por vuestros ánimos y empuje, esta victoria es de todos.
GRACIAS
Al terminar
la entrega de premios nos dirigimos a Alhaurin de la Torre. Mañana
vamos a por la ruta. Un trazado que me favorece y es un gran
oportunidad para lograr la victoria. Duermo fatal. Los nervios y la
tensión del día anterior me han impedido descansar pero la alegría
supera cualquier dificultad. Tengo que ir a disfrutar de la prueba en
ruta.
La salida
tarda en producirse. Dicen que la Guardia Civil no autoriza el
recorrido. De repente, nos comentan que el trazado se ve reducido,
han suprimido un tramo de carretera en subida y la carrera será por
una avenida de rotonda a rotonda. El tipo de prueba que menos me
gusta. Las vueltas se multiplican, se reducen los kilómetros y mis
tácticas de carrera desaparecen. Mi indignación es enorme. No puedo
entender que estas cosas sucedan en un Campeonato de España. Meses
después me explicaron que la Guardia Civil no había recibido el
aviso de los cortes de carrera por un ataque informático.
Nos sitúan
en la línea de salida. Los H1, deportistas con mayor discapacidad,
salen 1 minuto delante de nosotros. Nuestra salida es conjunta, H3
con H4, algo nada normal en cualquier carrera de handbike.
Arrancamos en subida, me favorece, pero a los 300 metros nos
encontramos con un giro de 180 grados donde alcanzamos a varios H1.
Se forma un tapón, mi paso se bloquea mientras que otros H3 y H4
superan el escollo. Se abre un hueco importante a la salida de la
curva. Lanzo la handbike con todas mis fuerzas. Intento llegar a su
altura pero varios H4 arrastran a varios H3 y se abre más hueco.
Voy fuerte
pero otro corredor me supera pocos metros antes de llegar a un paso
rápido por rotonda, no me lo puedo creer. El rival entra tan fuerte
que no puede hacer el giro, tira de freno pero ya es demasiado tarde,
impacta contra el bordillo y la handbike se pone en un ángulo de 90
grados. El tubular revienta junto a la rueda, el ruido me estremece y
observo el accidente en cámara lenta. Supero la curva e intento
lanzarme a por el grupo de cabeza pero no dejo de pensar en lo
vivido. Si estará bien, si se habrá roto algo. Oigo la sirenas de
la ambulancia. No desisto en el intento.
Los H4
arrastran a los H3, en teoría eso no es legal, no se puede coger
rueda entre corredores de diferente categoría. “Si continúo así,
me voy a agotar y no tendré opciones de alcanzar a la cabeza”
pienso, así que decido esperar colaboración por detrás. Al poco
aparecen los H5, en teoría no puedo coger su rueda pero si por
delante lo están haciendo, decido proceder igual. Las subidas las
hacen los H5 (pedalean sentados), las bajadas las realizo yo (pedaleo
tumbado y con menos fricción al viento). Mantenemos la distancia con
la cabeza pero no conseguimos reducir metros. Poco a poco las fuerzas
van menguando y se amplia la distancia respecto a los primeros.
Termino en 4ª posición de mi categoría.
Sin duda, la
prueba en ruta del Campeonato de España ha sido un conjunto de
despropósitos. La reducción del trazado a última hora, la salida
de los H1 por delante de los H3 y H4, la posibilidad de coger rueda
entre diferentes categorías son variables que han determinado el
desarrollo del Campeonato. Al final, no dejan de ser excusas de
deportista derrotado pero espero que saquen conclusiones, se aprenda
y no se vuelva a repetir tanto error en la prueba más importante de
España en Ciclismo adaptado.
Regresamos a
casa con un maillot de Campeón de España y la medalla de oro,
resultados que hace 2 semanas no veía viable y que recompensa el
trabajo de todo el año. Tengo la espina clavada de hacer mejores
resultados internacionales, así que mi trabajo irá dirigido a
lograrlo. Gracias por vuestro apoyo.
"COPA DEL MUNDO de MANIAGO, ITALIA"
COPA
DEL MUNDO, MANIAGO, ITALIA
Después
de mi participación en Brescia, Italia, fui al aeropuerto de Bergamo
a dejar a mi amigo y presidente del Club Ciclista Oscense, Miguel
Bergua, su ayuda estos días fue fundamental para competir con
garantías. Debía esperar la llegada de una colaborada muy especial,
Merce Miranda, “la mare” que tanto me ayudó en el reto Madrid
Londres en handbike. Poder disponer de un equipo de personas que
ayudan y colaboran con mi proyecto deportivo es complicado, vienen
usando sus vacaciones y sin cobrar, sin duda soy afortunado de tener
tan buenos amigos. GRACIAS.
Mientras
esperaba la llegada de Merce, aproveché para preguntar en tiendas de
bici donde podía reparar el carbono de la rueda lenticular, era
complicado pero por suerte me recomendaron una fábrica donde reparlo
y para allá me fui. En 24 horas, tenía la rueda lenticular reparada
para la competición.
Recogí
a Merce y pusimos rumbo a Maniago, casi 500 km de ruta hacia el este.
Maniago es una población entre Venecia, los Alpes y la frontera con
Eslovenia, cerca de aquella ruta que recorrí en 2008 pedaleando
hacia China.
Al
llegar a Maniago, lo primero que hice fue ir a reconocer el circuito
de la contrarreloj. Comenzaba en una zona de pavés que provocaba
vibraciones en toda la handbike y hasta en los empastes de los
dientes, no me gustaba nada. Continuaba por un asfalto en condiciones
aceptables que picaba para abajo, con algún paso peligroso por
rotondas si se entraba a velocidad. Giro de 180 grados y vuelta para
arriba. El regreso a línea de meta era incómodo ya que con el paso
de los kilómetros, el pequeño y constante desnivel agotaban las
fuerzas, sin duda aquí estaba el kit de la contrarreloj, el lugar
donde debería dar el máximo para estar entre los 10 primeros
handbikers. Era el objetivo de la temporada.
La
meteorología no era buena, solía llover todas las tardes pero
estaba despejado por las mañanas así que con suerte, no nos
mojaríamos el día de la crono. Los días de espera antes de la
competición los paso con ciertos nervios ya que había preparado
todo el año para esta cita. Las mejores selecciones del mundo
estaban presentes, casi 40 y quería hacer un buen resultado.
12
de mayo, hora de competir y darlo todo. Salgo de los últimos, con
los mejores corredores, llueve y hace frío. Caliento en el rodillo
bajo el toldo de la autocaravana. Me pongo el chubasquero y me dirijo
a carpa de salida. Tengo ganas de darle a las bielas y que la presión
de estos días desaparezca. Me coloco en la rampa. 3, 2, 1.....GO!
El
suelo mojado me hace extremar las precauciones en las curvas, no
quiero que pase como en Brescia, no puedo tirar por tierra todo el
esfuerzo. Llevo un ritmo de vatios más alto que el esperado, me
encuentro a gusto, puede ser por el desnivel favorable de la ruta.
Reduzco la velocidad para superar el paso mojado de la rotonda y
llego al giro de 180 grados, es parecido al de Brescia donde reventé
el tubular de la lenticular. Giro despacio como una tortuga y arranco
con fuerza. Comienza la subida, se que debo dar el máximo. Al rato
observo como me cuesta mantener los patios iniciales, estoy perdiendo
fuelle, “no puede ser” pienso. Pierdo la concentración por
momentos. Observo el pulso y no va alto. “Puedes dar más”
pienso, aprieto pero las fuerzas no acompañan. Los últimos
kilómetros se hacen eternos. Intento vaciarme a falta de 2
kilómetros. Paso por el pavés, todo salta, últimos metros y
esprinto. Cruzo la línea de meta. Dicen que he terminado el séptimo
pero faltan todos los gallos por llegar, “no vas a estar entre los
10 primeros” determino. Sin duda, no he terminado exhausto como en
otras cronos, no sé lo que ha sucedido pero el pulso no subía ni
movía los patios que esperaba. La lluvia, el frío, algo ha pasado
para no rendir como esperaba.
Termino
en el puesto 13, con un tiempo de 19:41 a 2:09 minutos del ganador
Victorio Podesta, Campeón del Mundo y Olímpico de Contrarreloj.
Demasiado tiempo en una crono de 11,4 km. Busco respuesta, “quizás
te van las pruebas más largas, de más de 30 minutos” pero no las
encuentro. Mi decepción es enorme, mucho mayor de lo que reflejé en
las redes sociales.
En
el mundo de la handbike debes recuperarte rápido de las decepciones
ya que al día siguiente toca la prueba en ruta. El circuito era
llano, enfocado para ciclistas de gran potencia y aunque mis
expectativas estaban en la crono, quería sacarme la espina del
resultado logrado. Intenté posicionarme en las primeras plazas para
salir lo mejor posible. Arranqué con fuerza, el asfalto mojado
provocaba que la gente tomara con precaución las curvas, me mantenía
en cabeza del pelotón, estaba haciéndolo bien.
Al
momento, observo que Podesta intenta adelantarme por la derecha. De
repente, un compañero circula por la izquierda, gira bruscamente a
la derecha cuando yo estoy a su lado, la maneta izquierda de mi
handbike se introduce entre los radios de su rueda trasera derecha.
Se escuchan chasquidos metálicos. La cadena de mi handbike se ha
salido, la maneta se ha doblado y el cambio se ha desajustado. Debor
parar. Grito para que la gente del público me eche una mano. Debo
soltar el cinturon e incorporarme para colocar la cadena desde la
roldana. Pierdo más de 2 minutos y la cabeza de carrer marcha
disparada. El público me empuja para volver a la carretera. Voy a
tope para intentar atrapar a algún rival pero pasa el tiempo y no
diviso a nadie. Comienzo una carrera en soledad que se complica con
cada paso por el pavé, la cadena salta de la roldana y debo parar
para colocarla. Doy unas vueltas más al circuito y decido retirarme.
Como
reza uno de mis lemas, “siempre puede ser peor”. El percance
podría haber sido más grave y por suerte sólo es algo mecánico.
Lamento el resultado, después del esfuerzo realizado, de 4 carreras
en Italia, sólo he terminado dos. El gasto económico ha sido
importante y no logro lo esperado. Muchas personas se han implicado
en mi proyecto y siento una gran decepción. Estas ideas van y vienen
por mi cabeza. Sin duda, la merma psicológica es importante y debo
recuperarme si quiero rendir dentro de 2 semanas en el Campeonato de
España. Lo intento pero no dejo de dar vueltas a lo sucedido. Poco
tardamos en recoger todo y poner rumbo a España, tenemos 2 días de
viaje.
"PARACYCLING BREXIA, ITALIA"
Había
decidido con mi entrenador participar en primera prueba internacional de la
temporada en Brescia (Italia), 15 días antes del objetivo de la temporada, la
Contrarreloj de la Copa del Mundo de Maniago (Italia). Aquí debía coger el
punto de forma óptimo para las próximas carreras.
Una
semana después del Gran premio de Jerez, el 29-30 de abril, se disputaba en el
norte de Italia la “Paracycling Cup of Brescia”. El sábado 29 la contrarreloj y
el domingo 30 la prueba en ruta. El miércoles 26 de abril por la tarde, salí de
España rumbo a Italia acompañado de mi buen amigo y presidente del Club
Ciclista Oscense, Miguel Bergua. 1200 km nos separaban de Brescia y tuvimos que
hacer noche en tierras francesas. Llegamos a Italia el jueves por la noche, en
el tiempo previsto pero con una paliza de viaje considerable y eso que apenas
conduje en el trayecto.
El
viernes por la mañana era día de activación y reconocimiento del circuito de
contrarreloj. Me sorprendió el lamentable estado del asfalto, con múltiples
agujeros, baches, curvas peligrosas con grava… vamos todo lo necesario para
tener un percance. Dudé si montar la rueda lenticular delantera o no y al final
decidí hacerlo con Miguel, vi opciones de podio y decidí ir a por todas, a
pesar de que el trazado era muy llano y corto para mis cualidades.
Los
nervios se apoderaron de mi y no conseguí dormir por la noche como esperaba. A
Las 6:00h de la mañana sonaba el despertador, a las 9:23h debía salir en la
crono. Era el sábado 29 de abril y era mi prueba. Tenía un planteamiento de
prueba realizado con mi entrenador, ir constante en vatios para dar lo máximo
en los 2 últimos kilómetros.
Tras
un calentamiento de 45 minutos, fui para la salida. Casco Spiuk de
contrarreloj, mis mejores galas para el evento. Arranqué al ritmo asignado.
Mantuve el ritmo de vatios en la primera vuelta. El pulso estaba demasiado bajo
y eso era señal que podía dar más. Aceleré la velocidad en la segunda vuelta al
observar la distancia que me llevaba el corredor que me precedía, uno de los
favoritos. Conforme me aproximaba a los 2 últimos kilómetros, se aceleraban el
pulso, la velocidad y los vatios, tenía ganas de darlo todo.
Tras
un giro de 180 grados en una rotonda, la última curva, sólo quedaban los dos
kilómetros finales. Entré demasiado rápido, el freno no me respondió como
esperaba y lo apreté con más fuerza bloqueando la rueda delantera que patinó
sobre el asfalto. Iba derecho a la valla de protección cuando el tubular
reventó. Controlé como pude la situación para evitar el golpe y grité de rabia.
Mi prueba había terminado.
Sin
duda me gusta la contrarreloj más que ninguna prueba. Compito contra mi mismo y
no contra los demás. Disfruto y me gusta dar el máximo pero volví a pecar de
inexperiencia y eso que ya llevo muchas carreras. Igual que en el campeonato de
España un trompo me dejó fuera de la disputa del oro, aquí la ansiedad me pudo.
Arriesgué donde no era necesario, igual que en el campeonato de España, no
hubiera ganado 1 segundo por entrar menos rápido pero cuesta aprender y espero
que la lección sea clara para próximas veces. Decepcionado, me subieron en un
coche de la organización y para meta.
Analizando
los tiempos del potenciómetro, hubiera estado en la disputa de las medallas. Que
le vamos a hacer.
El
domingo 30 de abril, a las 10:15 horas, tenía lugar la prueba en ruta. 8
vueltas a un circuito de 5,8 km, total 46 km. Pocos para ser una prueba
internacional. En primer lugar salían los H5 (handbikers sentados), 30 segundos después los H4 y 1 minuto después
de los primeros los H3, mi categoría. Nos posicionan por orden según los
resultados de la prueba del día anterior, la reventar el tubular soy llamado de
los últimos. Me posiciono donde nadie quiere, en el lado derecho de la salida.
A 150 metros de la salida viene una curva de 90 grados cerrada y peligrosa, me
dejan el hueco que nadie quiere pero había observado que esa curva no tiene
acera y eso me permitía trazar la curva más cerrada gracias a la versatilidad
de la Quickie RS Attack en estas lides.
Arranco
con fuerza. Record de pico de vatios esta temporada. Mantengo la intensidad y
entro el primero en la curva. Increíble pero cierto. Al entrar el más cerrado,
salgo por medio del carril y me posiciono perfecto cuando de repente me
sobrepasan corredores por ambos lados, intento seguir ruedas pero van como
cohetes. Los corredores no bajan la intensidad y veo que me falta fuelle para
afrontar los repechos que vienen. 12 corredores me sueltan en el repecho más
duro y vuelvo a pedalear en soledad. Hago varios intentos por volver a llegar
al grupo de cabeza pero poco a poco las distancias se amplían.
Me
pasó lo mismo en la salida del año pasado en la Copa del Mundo de Sudáfrica, lo
di todo en los primeros metros y luego no fui capaz de aguantar el arreón del
grupo tras la curva. Si en Jerez todo había salido perfecto, aquí no. Vuelvo a
aprender la lección. En próximas carreras, aplicaré las enseñanzas.
Observé
en la distancia un grupo de H4 y llegué hasta ellos con esfuerzo. Allí rodaba
otro H3, así que decidí estar un par de vueltas juntos para recuperar
sensaciones, saliendo del rebufo de los H4 ya que no podemos rodar juntos
corredores de diferentes categorías. Al rato, tomé la iniciativa y comencé a
tirar del grupo, eso provocó que los H4 se distanciaran y el H3 se viniera
conmigo.
Al
pasar la línea de meta, disputé el sprint con otro h3 que habíamos alcanzado y
terminé en el puesto 11. Sin duda contento con las sensaciones, decepcionado
con mi salida, de haber aguantado a la cabeza, seguro hubiera mejorado algunos
puestos. Lección aprendida, espero ser capaz aplicarla en próximas carreras.
Gracias
Miguel Bergua Gros por tu inestimable ayuda, gracias Club ciclista Oscense por
vuestro apoyo y gracias a todos los patrocinadores que hacen posible mi
presencia en estas pruebas internacionales. En 15 días vuelvo a competir en
Italia, iré a por todas. GRACIAS
"GP JEREZ 2017"
El
22 de abril se disputaba en el Circuito de Velocidad de Jerez una prueba de la
Copa de España de Ciclismo Adaptado. Handbikes, bicicletas y tándems se daban
cita en una de las pruebas más importantes del Ciclismo adaptado nacional. La
meteorología era incierta, acostumbrados a las altas temperaturas de la
provincia de Cádiz, en días anteriores el viento de levante había traído rachas
de viento superiores a los 100 km/h.
A
las 11:30h tenía lugar la salida de la prueba en ruta para las handbikes. El
viento había amainado. Entre los participantes destacaba el italiano Vittorio
Podesta, reciente campeón paralímpico de contrarreloj en Rio de Janeiro,
categoría Mh3 y Campeón del mundo en varias ocasiones.
Me
posicioné en tercera línea de salida, tras los corredores MH4 (categoría
superior con menor discapacidad) El circuito de velocidad de Jerez se
caracteriza por una salida de 200 metros en línea recta para girar a la derecha
90 grados y subir un pequeño repecho del 4-5% unos 180 metros. Llegar arriba
del repecho con los primeros corredores me dejaba en posición óptima para rodar
con el grupo de cabeza.
La
bandera nacional daba la salida. Arranqué con fuerza intentando seguir las
ruedas fuertes. Recorrí los 200 primeros metros entre los 4 primeros corredores
y comencé el repecho en 3ª posición. El inicio de las carreras es uno de mis
puntos débiles así que intento trabajar por mejorar y aquí lo logré. Tras
coronar el repecho se formo un grupo de unos 8-10 handbikers que rodaban con
fuerza, mantenía la 3 posición controlando posible cambios. Si ruedas en cola
de grupo, los cambios de ritmo en las primeras posiciones son durísimos de mantener,
pudiendo provocar que me descolgara.
Mantuve
el tipo en la primera vuelta, la más rápida que recorrí. La segunda vuelta
provocó la perdida de efectivos en el grupo de cabeza. Mi pulso iba alto. Como
Mh3 sólo nos quedamos en cabeza el Campeón de Mundo y yo, todos los demás eran
corredores Mh4. Poco a poco fui cediendo
posiciones hasta colocarme a cola del grupo. Las fuerzas iban menguando y fue
entonces cuando los Mh4 hicieron varios cambios de ritmo que me pusieron al
límite. Era la tercera vuelta de las diez que debíamos dar. El primer ataque
fue en bajada, duro pero logré contactar con el grupo en la subida, al poco
rato, otro estirón en otra bajada abrió un hueco de 3 metros que se amplió a 5,
resultándome imposible contactar con la cabeza.
Estaba
pedaleando solo. Tenía que tomar una decisión, dejar que me cogieran por detrás
o intentar llevar un ritmo de competición y continuar solo. Era mi primera
carrera de la temporada, sin duda estaba falto de ritmo y decidí la segunda
opción. Llevar un ritmo alto y pedalear en solitario para ver como aguantaba.
Recorrí
4 vueltas en la más absoluta soledad. Mantenía un pulso alto y unos vatios
constantes pero observaba que cada vez me costaba más mantenernos, iba
perdiendo la media de vatios. De repente observé por el retrovisor un grupo que
se aproximaba. Eran cascos blancos, de mi categoría mh3. Llegaron a mi altura y
me sobrepasaron con fuerza. Sorprendido de la velocidad que llevaban, mantuve
la rueda y me posicioné cómodamente en el grupo. Mi pulso bajo, mis vatios
también y me tomé un gel en espera de los próximos movimientos, alguien debería
atacar para ganar la carrera de Copa de España. Faltaban 2 vueltas para
terminar la prueba. Varios cambios de ritmo débiles hacían presagiar que la
disputa iba a ser grande.
Tras
el paso por el arco de meta, comenzaba la última vuelta. 200 metros, giro a
derecha y repecho de 180 metros. Fue allí donde se produjo el primer ataqué
serio. Pedaleaba con 2 Mh3 del mismo equipo y decidí no responder al ataque,
temía que saltar a todo provocará la quema de los cartuchos que tenía. Decidí
mantener la rueda y ver que sucedía. Faltaban 4 km para el final de carrera.
Los nervios del grupo eran notables y al ver que el escapado ampliaba su
distancia, intentaron probar varios ataques acelerando la marcha. Estaba
cómodo. Decidí jugarme la carta en el 1 km de carrera, un repecho con viento en
contra, la parte más dura del circuito. Con suerte, podía intentar llegar a la
cabeza.
Dicho
y hecho. Esperé mi momento y cambié de ritmo entre dos handbikers. Ataque duro
para las fuerzas que tenía. Abrí hueco y me posicioné a escasos 5 metros de la
cabeza, pero faltaban 300 metros para meta y el ácido láctico me decía que los
brazos no podían más. Intenté llegar pero no fue posible. Hice segundo de Copa
de España a 3 segundos del ganador.
Mi
satisfacción era moderada ya que tenía el regusto de ser segundo y no saber que
hubiera sucedido si hubiera respondido a los ataques. Quizás llegaba con más
fuerza que el resto o quizás no, pero son decisiones que se toman en carrera y sin
duda la cabeza primo a la ambición. Quizás era una prueba para ser ambicioso y
no lo fui. Era la primera carrera de la temporada, la forma se adquiere con la
competición y espero estar a tope dentro de 1 mes en las citas más importantes
de la temporada.
Agradecer
a Sunrise Medical haber hecho posible mi participación en el Gran Premio de
Jerez, felicitar a la organización por su magnífico trabajo y espero repetir en
próximas ediciones. Gracias y hasta la próxima.
" MOTORLAND 2017 "
El pasado 14-15 de enero se celebró en Motorland, el
circuito de velocidad de Alcañiz, “La Invernal”, un día solidario de puertas
abiertas para practicar otros deportes no vinculados al motor.
Patinadores, atletas y ciclistas se congregaron para disfrutar
de la velocidad y las curvas del circuito de Moto GP.
Motorland lleva 5 años apostando por el CICLISMO
ADAPTADO, convirtiéndose en un referente nacional e internacional del deporte
de la handbike.
La prueba de “Los 100 minutos de handbike de Motorland”
ha congregado en 2017 a participantes de diferentes países (España, Holanda, Portugal…), a 5
de los actuales campeones de España en 2016 (Martín Berchesi (Mh4 road), Israel
Rider (Mh3 road), Luis Miguel García Marquina (Mh4 Time Trial), Sergio Garrote
(Mh2 road y time trial) y Frank Tamarit (Road y time trial), además del
deportista Paralímpico y paratriathleta Vicente Arzo.
La jornada se inicio el sábado 14 de enero a las 15h con
la PRUEBA CONTRARRELOJ. Los handbikers disponen de 1 hora para dar la vuelta
más rápida posible al circuito
Motorland pretende mantener la esencia de la pruebas
de ciclismo adaptado y hanbdike con un toque del mundo del motor. Un
contrarreloj tipo entrenamientos libres donde el ganador lograr la pole del
domingo, y una carrera de 100 minutos con salida en formación de parrilla
típica de Moto GP. Unos elementos diferenciadores, que dan un toque de
originalidad a la prueba de Ciclismo adaptado sin perder la esencia de las
carreras de handbike.
El ganador de la pole fue el catalán Israel Rider,
actual campeón de España en ruta de la categoría Mh3.
El domingo a las 15h, la parrilla de formación estaba
preparada para que el semáforo en verde diera la salida. A pesar del frío y del
intenso viento, más de 20 ciclistas adaptados esperaban el inicio de LOS 100
MINUTOS DE HANDBIKE. Rápidamente, un grupo de 9 handbikers formó un pelotón de
cabeza que perdía efectivos conforme pasaban las vueltas.
El ritmo trepidante
hizo que sólo tres handbikers llegaran juntos a los últimos minutos de carrera.
Un cambio de ritmo en las últimas vueltas del paratriathleta Vicente Arzo,
descolgó al portugués Joao Pinto y a Luis Miguel Garcia, llegando en solitario
a la bandera de cuadros. Arzo logró la victoria en un día duro para la practica
del ciclismo adaptado ya que el viento no dio tregua en ningún momento.
La entrega de premios tuvo lugar en los boxes del
Paddock de Motorland. La satisfacción del ganador era evidente y más tras
recibir como trofeo un magnífico jamón de Teruel.
El deporte de la handbike es un estimulo para personas
con discapacidad, les permite mantener una vida activa y saludable, hace unos
años era algo impensable y ahora cada día vemos más personas pedaleando con los
brazos.
![]() |
PODIO CATEGORIA MH2 |
El ciclismo adaptado es un deporte que requiere gran
esfuerzo y sacrificio, por lo tanto es de agradecer que entidades como
Motorland, Spiuk o Bodega Pirineos colaboren para que este deporte tenga más
adeptos y se facilite la inclusión de personas con discapacidad en todo tipo de
eventos deportivos, un ejemplo que esperamos vayan tomando muchas entidades,
clubs y asociaciones deportivas.
GRACIAS AMIGOS DE MOTORLAND
Suscribirse a:
Entradas (Atom)